Os dejo 3 recetas ricas y, además, rápidas y fáciles de hacer que, después de hacer ejercicio no suele apetecer mucho cocinar.

¿Qué alimentos vamos a introducir?

Hidratos de Carbono (HC): para la recuperación y para rellenar los depósitos de glucógeno.

Proteína: junto a los HC, ayuda a reparar el daño muscular post ejercicio (repara y reconstruye los tejidos dañados) y a mejorar la recuperación.

Vegetales: aportan vitaminas, minerales y agua que ayudan en la rehidratación y a su vez también en la recuperación.

1. LUBINA AL HORNO CON TRIGUEROS Y BONIATO

ELABORACIÓN:

En una bandeja de horno, ponemos una base de boniato (es posible que sólo con el tiempo que necesita el pescado no se termine de hacer el boniato y por eso, es buena idea meterlo unos minutos previamente en el microondas). A continuación, salpimentamos el boniato y ponemos la lubina cortada a la mitad y unos trigueros y lo llevamos al horno.

*El tiempo de horneado del pescado va a depender de su tamaño.

2. FAJITA DE POLLO CON VERDURAS

ELABORACIÓN:

En una sartén pochamos unas verduras (pimiento rojo y verde, cebolla, calabacín por ejemplo), y cuándo estén listas, añadimos un poco de tomate (opcional: picante).

Mientras se termina de hacer la verdura, cortamos el pollo en tiras y lo cocinamos.

Para terminar, cogemos una fajita y añadimos el pollo junto a las verduras (opcional: un poco de queso rallado). Finalmente, doramos la fajita en la sartén.

3. ENSALADA DE PATATA

ELABORACIÓN:

Primero cocemos la patata con agua y sal y dejamos enfriar. Una vez se haya enfriado, añadimos el resto de ingredientes:

– Hidratos de carbono (HC): patata

– Vegetales: 2-3 a elegir (canónigos, tomate y cebolla por ejemplo)

– Proteína: 2 a elegir (atún y huevo cocido por ejemplo)

– Grasas: 1 a elegir (aguacate por ejemplo)

Finalmente, adereza con aceite, vinagre y sal (o preparada una salsa).