
Caso práctico. Lesión en fase 1 (aguda inflamatoria). Cómo calcular el gasto energético total y los macronutrientes
¿Sabes que la nutrición, junto a la fisioterapia y la rehabilitación/ejercicio, puede influir en el tiempo que tardas en volver al campo y la forma en la que vuelves?
CASO PRÁCTICO. Lesión en fase 1 (aguda inflamatoria). Cómo calcular el gasto energético total (GET) y los macronutrientes.
Os presento el caso: Carlos es un futbolista semiprofesional de 25 años que mide 180cm y pesa 77kg (con un % graso de 9). Se ha roto recientemente en ligamentro cruzado anterior LCA) y ahora esta en su etapa de recuperación de 9-12 meses (en la fase 1: aguda inflamatoria que son los primeros 5 días post operación).
Si en esta fase Carlos no cuida su alimentación «como cuando no estaba lesionado y jugaba», lo más normal es que:
– Gane grasa porque tiene menos actividad física y, por lo tanto, tiene menos gasto energético.
– Pierda músculo porque baja la ingesta de proteínas porque no entrena como antes.
– Retrase la cicatrización del ligamento por esa disminución de la ingesta proteica.
De esta forma, el resultado va a ser que vuelva más tarde y, además, el riesgo de recaída sea mayor.
En esta fase, y en todas las fases de la recuperación, el papel del nutricionista es muy importante porque:
– Encuentra un equilibrio entre mantener la masa muscular y evitar ganar grasas a través de la alimentación ajustado las calorías y los macronutrientes.
– Controla la inflamación sin bloquearla (de forma natural).
– Aporta micronutrientes a través de los alimentos y los suplementos (si fuesen necesarios) que ayuden en la cicatrización y recuperación.
– Prepara al paciente para volver más fuerte al campo.
1. Cómo calcular las calorías totales (GET)
Utiliza la fórmula de Mifflin-St. Jeor para calcular el metabolismo basal (la energía que gasto el cuerpo para sus funciones vitales). Al aplicarla, el metabolismo basal (MB) de Carlos es de 1775 kcal.
Para calcular el gasto energético total (GET), hay que multiplicar el MB por el factor de actividad (1,25 porque apenas entrena) y por el factor de inflamación (1,2). El resultado final GET de Carlos es de 2662 kcal diarias.
2. Cómo ajustar los macronutrientes
–Proteínas: clave para no perder masa muscular, reparar el tejido dañado y una correcta cicatrización. En este caso, la ingesta de Carlos cuando no estaba lesionado era de 1,6-2,2g/kg/día, pero al estar lesionado, es ideal aumentar un poco más la ingesta. Por lo tanto, multiplicando la ingesta de proteínas (2,35g/kg/día) por el peso (77kg), nos da un resultado de 181g de proteínas al día.
– Grasas: clave para crear hormonas y controlar la inflamación. La ingesta normal de Carlos cuando no estaba lesionado era de 1g/kg/día, pero al estar lesionado, es ideal aumentar un poco la ingesta de grasas y crear más hormonas que ayuden en la recuperación. Por lo tanto, multiplicando la ingesta de grasas (1,1g/kg/día) por el peso (77kg), nos da un resultado de 85g de grasas al día.
– Carbohidratos: fuente de energía principal para evitar la pérdida de masa muscular y soporte en el sistema inmune. Normalmente los carbohidratos se calculan restando las calorías totales (2662 kcal) menos las calorías de las proteínas (185g x 4kcal/g = 740 kcal) y menos los calorías de las grasas (85g x 9kcal/g = 765 kcal). El resultado es de 1157 kcal de carbohidratos. Para saber cuántos gramos de carbohidratos se necesitan, hay que dividir 1157 kcal entre 4 kcal y nos da 289g de carbohidratos.
El resultado de ajustar las calorías y los macronutrientes es generar un plan nutricional equilibrado y en el que el balance energético sea 0. De esta forma, Carlos mantiene su composición corporal, reduce la inflamación sin interferir en ella, favorece una correcta cicatrización del ligamento y vuelve antes al campo, con más confianza y menos riesgo de recaídas.