Evita la procrastinación: descubre cómo ser más eficiente y enfocarte en tus objetivos

Evita la procrastinación: descubre cómo ser más eficiente y enfocarte en tus objetivos

¿Sabías que el 90% de las personas no logran ser más productivas debido a la procrastinación? Puedo ayudarte a dejarla atrás. Haz el cambio a una alimentación consciente y siente la diferencia.

Imagina mejorar tu rendimiento y completar tus objetivos en menos tiempo.

Si quieres dejar la procrastinación a un lado, es clave tener una rutina con la que seas constante y unos objetivos realistas para que poco a poco vayas viendo los avances y no te pierdas en el camino.

Un cambio de vida es un proceso a medio/largo plazo en el que todo cuenta. Pero no estas sólo, yo puedo ayudarte mediante un plan de alimentación personalizado que se adapte a tus necesidades, gustos y rutinas que te aportará ese extra de energía necesaria para cumplir tus objetivos.

Lo primero de todo, y lo más importante, es tener claro que quieres un cambio de vida. Cuando hayas interiorizado eso, es cuando se puede empezar con el cambio. También es primordial entender que una alimentación consciente no consiste en simplemente alimentarnos, sino que va más allá. La clave de todo es comprender que tenemos que nutrirnos.

Por último, es vital tener claras unas cuantas ideas más:

– El cambio debe ser sostenible en el tiempo.

– No hay que volverse loco con el peso. Es sólo un número y la nutrición es mucho más que eso.

– Establace una rutina y se constante y disciplinado con ella.

– Asume que es un camino largo y que no es lineal, que en el proceso habrá altibajos.

Una vez tengas todo esto claro, ¡NO HAY PROCRASTINACIÓN POSIBLE!

Nutrición y Rendimiento deportivo

Nutrición y Rendimiento deportivo

¿Sabías que un pequeño cambio en tu rutina puede aumentar tu energía?

Imagina mejorar tu rendimiento deportivo sin esfuerzo extra. La clave está en cómo te nutres. Cuando cambias tu alimentación y la adaptas a tus necesidades, notas la diferencia.

¿Por qué muchas veces te sientes sin energía? Descubre cómo aumentar tu energía con una estrategia sencilla que simplemente consiste en un plan de alimentación personalizado que se adapte a tus objetivos y a tu estilo de vida.

¡Haz el cambio y siente el poder de una correcta nutrición!

Etapas de la anemia

Etapas de la anemia

La insuficiencia de hierro (Fe) no siempre conlleva una anemia. La anemia se produce después de un periodo relativamente largo de insuficiencia de Fe al que no se le ha puesto ninguna solución.

El proceso consta de 3 etapas y en ellas los marcadores son claves para saber donde se encuentra el atleta. Dependiendo de la etapa, la solución para poder revertir la situación es diferente. En la etapa 1 y 2, el atleta tiene insuficiente de Fe sin anemia, pero en la etapa 3, la insuficiencia de Fe cursa con anemia.

 

  • Etapa 1: la saturación de transferrina (ST) y la hemoglobina (> 115 g/L) son normales, pero la ferritina esta baja (< 35 µg/L). En este caso, cumpliendo las recomendaciones diarias de Fe con alimentos ricos en este micronutriente seria suficiente (hombres = 8 mg/día y mujeres = 18 mg/día).
  • Etapa 2: la hemoglobina esta normal (> 115 g/L, pero la ferritina, el Fe circulante y la ST están bajas. La solución sería la suplementación oral con Fe y el cumplimiento de las recomendaciones diarias mediante una buena nutrición.
  • Etapa 3: la ferritina esta baja (< 12 µg/L), el Fe circulante y el ST están muy bajos y además, la hemoglobina esta baja también (< 115 g/L). Si el deportista se encuentra en esta situación, la solución pasa por una nutrición parenteral que consiste en administrar Fe intravenoso (por prescripción médica).
Anemias en deportistas

Anemias en deportistas

Las anemias son una causa muy frecuente de disminución del rendimiento en los atletas. Las principales son: anemia ferropénica y anemia megaloblástica.

Por un lado, la anemia ferropénica se produce por insuficiencia de hierro (Fe) y se caracteriza por unos glóbulos rojos pequeños (microcíticos) y con poco color (hipocrómicos).

Por otro lado, la anemia megaloblástica esta ligada a la deficiencia de 2 vitaminas del complejo B que son la B9 y la B12. Ambas trabajan en conjunto en la síntesis y reparación del ADN; por lo tanto, si hay un déficit de estas vitaminas, la división celular no va a ser la correcta y la eritropoyesis será ineficaz. Como consecuencia, los glóbulos rojos tendrán un gran tamaño (macrocíticos) y mucho color (hipercrómicos).

¿Cómo puede llegar el atleta a esta situación?

  • Hemólisis por impacto (no es la principal causa)
  • Sudoración profusa
  • Entrenamiento/Competición en altitud (hipoxia)
  • Pérdidas de sangrado menstrual (en el caso de las mujeres deportistas)
  • Dieta vegetariana/vegana (y la no toma o escasa toma de suplemento de Fe)
  • Inflamación (normalmente por ejercicio intenso)

Esta claro que el atleta puede llegar a esta situación por diferentes razones y por ello es importante tenerlas en cuenta. Para prevenir o revertir esta patología, es conveniente realizar análisis de sangre con continuidad.

 

RED-S: Deficiencia Energética Relativa en el Deporte

RED-S: Deficiencia Energética Relativa en el Deporte

El concepto RED-S viene derivado de una descripción más precisa de la «triada de la atleta femenina». Ambos términos tienen en común el mismo elemento causal: la baja disponibilidad energética.

En 2014, la triada de la atleta femenina se definía como un trastorno observable en adolescentes y mujeres jóvenes físicamente activas que cursaban con una baja disponibilidad energética con/sin TCA, disfunción menstrual y baja densidad mineral ósea.

En 2015, un grupo de expertos no estaban de acuerdo con la definición ya que consideraban que era un trastorno que también afectaba a los hombres y a personas que realizaban ejercicio de forma recreativa. Además, la triada se componía de 3 componentes, pero no era necesario que se dieran todos al mismo tiempo para diagnosticar este trastorno. Por último, tampoco se centraban en el elemento causal (la baja disponibilidad energética). Por este motivo, se creo el término RED-S.

RED-S es un síndrome de deterioro del funcionamiento fisiológico y/o psicológico experimentado por deportistas de ambos sexos que está causado por la exposición a una baja disponibilidad energética problemática (prolongada y/o grave) que tiene consecuencias en la salud (alteraciones menstruales, amenorrea hipotalámica funcional, problemas óseos, alteraciones inmunológicas y problemas metabólicos) y en el rendimiento.

Para disminuir el riesgo de RED-S, la manipulación de la composición corporal debe hacerse correctamente, y siempre bajo la premisa de «primero la salud y después el rendimiento».

Ganancia de masa muscular y sus beneficios

Ganancia de masa muscular y sus beneficios

Para ganar masa muscular, a diferencia de lo que la gente cree, lo principalmente necesario es que la síntesis de proteínas musculares sea mayor que la degradación de las mismas.

Adicional a esto, también es importante que haya un superávit calórico y un entrenamiento de fuerza.

Los beneficios de la ganancia de masa muscular no sólo son estéticos, sino que también ayudan a la salud de la persona.

– Aumenta el metabolismo basal
– Reduce la grasa corporal
– Reduce la probabilidad de padecer Diabetes tipo 2
– Mejora la salud cardiovascular
– Aumenta la densidad mineral ósea
– Mejora la salud mental