La importancia de una buena hidratación

La importancia de una buena hidratación

¿Bebes agua sólo cuando tienes sed?

Si quieres empezar a cambiar tu cuerpo, debes ser consciente que no sólo es cuestión de dietas sino de pequeños cambios de estilo de vida. Estos cambios tienes que mantenerlos en el tiempo para que tengan una mayor efectividad. Puedes empezar por mejorar tu hidratación.

La recomendación genérica de 2L no aplica para todo el mundo. La sed es una señal tardía que llega cuando el cuerpo nota que la pérdida de agua es considerable. Beber sólo atendiendo a este mecanismo puede ser insuficiente. Tu necesidad de agua depende de tu cuerpo (genética, adaptación al calor…), de tu actividad (duración e intensidad del ejercicio) y del entorno (clima, temperatura…).

Por lo tanto, no esperes a tener sed y empieza a beber agua regularmente a lo largo del día y veras como: mejora tu rendimiento físico y mental, favorece la digestión y la salud intestinal, regula la temperatura corporal y apoya la función renal y la eliminación de toxinas.

Si eres deportista, una correcta hidratación es aún más importante ya que cuando hacemos ejercicio nos deshidratamos, y una pérdida superior al 2% del peso corporal durante el ejercicio se entiende como una deshidratación excesiva. Esto provoca una disminución en el rendimiento (desregula la Tº corporal y aumenta la fatiga y el riesgo de lesiones), pero si no queremos que esto suceda es muy importante ajustar al máximo la hidratación calculando la tasa de sudoración.

¿Cómo calculamos la tasa de sudoración?

Pésate antes y después de entrenar (con la vejiga vacía e idealmente sin ropa).

– Durante el entrenamiento registra el volumen de agua consumida (teniendo como referencia que 1L equivale a 1kg)

– Durante el entrenamiento registra la cantidad de orina excretada (si no podemos registrarla, podemos tomar de referencia 0,3L por cada vez que se orina).

Cuando tengamos todos estos datos, simplemente aplicamos la fórmula y nos va a dar el resultado de nuestra tasa de sudoración. Con este dato, sabremos cuánta agua exactamente (y electrolitos) tenemos que ingerir para mejorar la recuperación y el rendimiento.

3 razones para aumentar tu masa muscular en el fútbol

3 razones para aumentar tu masa muscular en el fútbol

La nutrición y el ejercicio orientado a la hipertrofia tienen un papel fundamental en el fútbol, tanto en el entrenamiento como en la competición. Por ello, te voy a mencionar 3 razones para aumentar tu masa muscular y mejorar tu rendimiento.

– Aumenta la capacidad de sprint y la distancia recorrida a alta intensidad: una parte de la capacidad del futbolista para realizar esfuerzos explosivos puede verse mejorada al incrementar la masa muscular del tren inferior.

– Más contundencia en las disputas: tener más masa muscular, tanto en el tren superior como en el inferior, ayuda a tener mayor estabilidad en el terreno de juego y a que sea más difícil que te tiren al suelo en una disputa o un choque.

– Disminuye el riesgo de lesiones: las lesiones del tren inferior son las más habituales en los futbolistas ya que durante los entrenamientos y partidos tienen que afrontar de manera frecuente cambios de ritmos y de dirección e impactos constantes.

 

Come con un objetivo

Come con un objetivo

No comas por comer, come con un propósito.

La diferencia empieza en el plato.

Si quieres mejorar tu rendimiento en el fútbol (o cualquier otro deporte), tu alimentación no puede ser al azar. Cada comida tiene que ser una herramienta para acercarte a tu objetivo.

Y, ¿cuál es tu objetivo?

– Mejorar el rendimiento

– Optimizar la recuperación (dentro y fuera del campo)

– Mantener el peso

– Mejorar la composición corporal

– Prevenir lesiones

– Mejorar la función cognitiva y el estado de ánimo

– Ganar duelos aéreos/choques

– Mejorar la capacidad de sprint/acciones alta intensidad

Es imprescindible tener claro tu objetivo para saber que hacer. Si no lo tienes claro, puedes estar quedándote atrás.

3 errores que frenan tu rendimiento en el fútbol

3 errores que frenan tu rendimiento en el fútbol

Si quieres jugar y rendir como un profesional, tienes que comer como un profesional y para ello, tienes que evitar estos errores en tu alimentación.

1. NO COMER LO SUFICIENTE: si no le das la suficiente energía a tu cuerpo, no podrás rendir al máximo y aparecerá la fatiga. Eso provocará que pierdas velocidad, fuerza y resistencia y como consecuencia, tu rendimiento caerá.

2. COMER CUALQUIER COSA: ¿comes lo primero que encuentras? No todo te da energía real. Opta por comidas ligeras de fácil absorción y que te aporten energía de forma sostenida.

3. NO RECUPERAR BIEN: sin una adecuada recuperación, tus músculos no se recuperarán del daño muscular y la fatiga será más duradera. Eso conlleva un aumento en la probabilidad de lesionarte.

Por lo tanto, es imprescindible que cuides tus comidas antes de un entrenamiento/partido y que garantices la energía necesaria aportando suficiente proteína, grasas saludables y HC de calidad. Además, optimiza tu recuperación con una correcta alimentación post ejercicio junto a una buena rehidratación con agua y electrolitos.

No comas esto antes de un partido (o podrías estar arruinando tu rendimiento sin saberlo)

No comas esto antes de un partido (o podrías estar arruinando tu rendimiento sin saberlo)

A veces elegimos alimentos pensando que nos darán energía para afrontar un partido de fútbol, pero en realidad lo único que estamos consiguiendo es sabotear nuestro rendimiento.

¿Qué alimentos hay que evitar antes de un partido?

Alimentos altos en grasa y fibra (fritos, procesados, legumbres, verduras altas en fibra, pescados azules, lácteos enteros): son difíciles de digerir y pueden causar malestar intestinal, hinchazón y pesadez.

Dulces y bebidas azucaradas/carbonatadas (galletas, refrescos, dulces/chocolates comerciales): aportan un pico de energía corto, seguido de fatiga; además, producen hinchazón y gases.

Comidas picantes y un exceso de cafeína (café, ajo, cebolla, salsas): los alimentos picantes causan malestar intestinal y una sudoración excesiva que puede contribuir a la deshidratación. Ocurre lo mismo si se toma un exceso de cafeína.

¿Qué alimentos debemos comer antes de un partido?

Priorizar alimentos con HC y proteínas magras: digestiones más rápidas y mejores y un mayor aporte de energía de forma sostenida. Por ejemplo: noodles de arroz con pollo y setas y de postre bol de yogur desnatado/kéfir con plátano y miel.

Evita los alimentos picantes y el exceso de cafeína.

Con estos simples cambios, estarás tu rendimiento en el terreno de juego.

La Nutrición y su personalización

La Nutrición y su personalización

La Nutrición es el proceso por el cual el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta las sustancias alimentarias, lo que permite el crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos y el organismo. A excepción de la ingesta del alimento, el resto del proceso es involuntario.

En la nutrición, en todas sus ramas, es importante tener claros varios conceptos:

  • Existen más incógnitas que respuestas, por lo que es difícil poder resolver todas las dudas/consultas.
  • Un nutricionista tiene que saber distinguir la numerología (basada en métricas sencillas y correlaciones numéricas) de la fisiología humana (respuestas diferentes en cada sujeto mediante la sinergia de muchos factores).
  • No existen teorías rígidas ni reduccionistas, ya que es un campo de la salud que está en constante estudio e investigación. Por lo tanto, las teorías van cambiando y no todo es tan simple.

Además de todo lo anterior, es de suma importancia la individualización y para ello se realiza la Anamnesis. Se realiza en la primera consulta de cada paciente y consiste en recuperar la información del pasado mediante una entrevista en la que se realizan una serie de preguntas. El objetivo es recabar la información clave del paciente para poder analizar cada situación y contexto, realizar una historia clínica y dar un enfoque totalmente personalizado.

También es importante que quede claro que no existe un único modelo universal de anamnesis, ya que cada profesional tiene la suya propia. Como complemento a esta entrevista, podría realizarse un análisis de la composición corporal mediante la bioimpedancia/tanita, y en casos enfocados más al deporte, una toma de datos antropométricos.